viernes, 13 de enero de 2012

PISARRO.

1.Biografía.
El pintor francés, Camille Pissarro es uno de los fundadores del Impresionismo. Era el mayor del grupo y el único que participó en las ocho exposiciones que celebraron. Nació el 10 de julio de 1830 en Santo Tomás (Islas Vírgenes), era hijo de un próspero comerciante judío. A los 12 años viajó a París para realizar sus estudios y el ambiente de la ciudad despertó en él su interés por el arte. De regreso a Santo Tomás, su padre le negó el permiso para estudiar arte, por lo que trabajó en el comercio paterno mientras realizaba bocetos inspirados en la Isla.En 1852 fue a Caracas como ayudante del pintor dinamarqués Fritz Melbyl y allí pintó paisajes y escenas de costumbres. En 1855 se trasladó a París, estudió en la Escuela de Bellas Artes, en la Academia Suiza y más tarde, con el paisajista francés Camille Corot. Conoció a Monet, Cézanne y Guillaumin y frecuentó el Café Guerbois, donde se reunían un gran número de artistas y escritores para discutir ideas.
Durante la Guerra Franco-prusiana (1870-1871), marchó a Inglaterra. A su vuelta, su casa había sido saqueada y parte de sus pinturas estaban destruidas. Atraído por los paisajes, decidió alquilar una casa en Pontoise,
Entre sus temas, destacan los relacionados con la vida natural y rural. En sus escenas representa casas, árboles, campos, montones de heno y campesinos trabajando.Cuando su enfermedad ocular empeoró tuvo que abandonar la pintura al aire libre y centrarse en escenas urbanas. Se trasladó a Ruán y pintó excelentes vistas de la ciudad y de su puerto, y después pasó a París, donde murió en 1903.

2.Características de la pintura.
Fue un espíritu lleno de inquietudes. Quizás su universal curiosidad, como su ‘humanitarismo’, las debiera a su raza hebrea. Desde 1880 sus paisajes rústicos tendieron a poblarse de figuras y acabó pintando, durante unos años, escenas con personajes campesinos, no –como alguien supuso- con la misma intención de Millet, sino cediendo a la tentación de tratar con nueva visión pictórica esos temas, tan sugerentes. En tales pinturas (en general de tonalidades terrosas o agrisadas), a fin de realzar los efectos luminosos, empleó pinceladas ‘vermiculares’ (en forma de coma) dadas diagonalmente, y acentuando todavía los efectos del colorido mediante la diseminación, en el fondo del lienzo, de otras manchas y pinceladas breves que se entrecruzan. Esta técnica, ya en cierto modo afín a la del divisionismo, le condujo, cuando trató a Signac y Seurat en 1885, a adherirse momentáneamente a la joven escuela ‘puntillista’ ".
Poco duraría esa etapa: "Pero en 1890 abandonó el puntillismo por su antigua pintura impresionista. La exposición que de sus obras se celebró en la Galería Durand-Ruel, en 1892, le abrió definitivamente las puertas del éxito, y al año siguiente empezaba a pintar sus series de vistas plongeantes de París. Instalaba en el balcón de algún piso alto su caballete, y así obtenía aquellas intensas evocaciones callejeras, a veces perspectivas de avenidas, con los ómnibus y el gentío, o aspectos de los puentes y los quais del Sena. Hasta su muerte, alternó la pintura de estos aspectos urbanos con la de sus antiguos motivos rurales, especialmente huertos y frutales en flor".
3.Evolución de su obra.
  Pintado en los alrededores de Pontoise donde vivió el pintor de 1873 a 1882, este cuadro es una de las cinco obras presentadas por Camille Pissarro en la primera exposición del grupo impresionista en 1874.El trabajo con espátula y la densidad de la pincelada dan un paisaje compacto, cerrado, donde parece que el aire no circula. Esta sensación se ve acentuada por las diagonales ascendentes de los surcos que dividen la composición. El personaje que lleva una carga parece igualmente aplastado por el peso de este paisaje de invierno.Pese a que la pincelada es más amplia y el análisis de la luz menos agudo que en Monet en la misma época, al captar un instante particular de una jornada invernal, La escarcha se inscribe en las búsquedas impresionistas.

De esta forma, Mary Cassatt enlaza con estos planteamientos al mostrarnos a una mujer cosiendo en un jardín, a la sombra de uno de los árboles. Las tonalidades blancas de su vestido se convierten en malvas al estar situada la figura en una zona ensombrecida. La parte trasera de la composición muestra la luminosidad del día, resurgiendo los tonos amarillos de la tierra. El color rojo de las flores que rodean a la mujer otorga una mayor alegría a la composición. La pincelada suelta aplicada por Mary Cassatt en la mayor parte del conjunto contrasta con el dibujismo del contorno de la figura, situándose de esta manera en la órbita de Degas, un pintor que nunca renunció a la forma, al contrario que Monet.
Le Boulevard Montmartre,Aunque Pissarro es más conocido por sus paisajes rurales, creó un gran número de escenas urbanas de París de gran calidad. En 1897 alquiló un estudio en el Boulevard Montmartre y representó esta vía a distintas horas del día, siendo esta la única vista nocturna de la noche. "El Boulevard Montmartre de noche" es una sensacional pintura impresionista, aunque Pissarro nunca la expusiera en público en vida.
En su obra Castaños en Osny, Pissarro compone una cálida escenografía en el que unas diminutas figuras humanas realizan tareas agrícolas. Los dos pares castaños de ambos lados enmarcan el paisaje que ha elegido el artista.
Pissarro consigue crear la sensación de profundidad mediante la iluminación. Mientras en el primer plano dominan las sombras, en la lejanía el campo está soleado, y los colores son más claros. En la paleta predominan los tonos cálidos, equilibrados por toque de verde. La ausencia de modulación tonal, es suplida por la habilidad de Pissarro para aplicar los colores puros en rápidas pinceladas.



4.Bibliografía.
- http://www.arteespana.com/camillepissarro.htm
- http://www.monografias.com/trabajos12/pissarro/pissarro.shtml
-http://www.musee-orsay.fr/es/colecciones/obras-comentadas/pintura/commentaire_id/la-escarcha-7237.html?tx_commentaire_pi1[pidLi]=509&tx_commentaire_pi1[from]=841&cHash=07b3fac328
-http://recursos.educarex.es/escuela2.0/Humanidades/Historia/impresionismo/xhtml/03maestros/03b.html