1.Cronología.
La Primera Guerra Mundial duró de 1914 a 1918.
2.Países enfrentados.
Se formaron dos alianzas:
-Triple Alianza: en esta alianza participaron el imperio alemán (II Reich), el imperio austrohúngaro e Italia (dubitativa).
-Triple Entente: en esta alianza participaron Reino Unido, Francia y el imperio ruso.
3.Causas.
Las dos causas principales son estas:
-Alteración del equilibrio de fuerzas de Europa:Alemania llevo a cabo una política exterior agresiva(por ejemplo la rearme naval, que era una provocación para Reino Unido hasta entonces reina de los mares).A consecuencia de esto los países empiezan una carrera de armamentos y además se inicia una etapa que se llama la Paz Armada, en la que se forman las dos alianzas.
-Nacionalismo:el nacionalismo provocó ansias expansionistas y roces entre países vecinos.En los Balcanes había pueblos cristianos que querían independizarse del imperio turco,el imperio ruso y el austrohúngaro competían por ayudarles y así extendian su influencia.Esto supuso el estallo de un conflicto que fue el origen de la Primera Guerra Mundial.
4.Desarrollo.
ambisocilingdario
viernes, 9 de marzo de 2012
viernes, 13 de enero de 2012
PISARRO.
1.Biografía.
El pintor francés, Camille Pissarro es uno de los fundadores del Impresionismo. Era el mayor del grupo y el único que participó en las ocho exposiciones que celebraron. Nació el 10 de julio de 1830 en Santo Tomás (Islas Vírgenes), era hijo de un próspero comerciante judío. A los 12 años viajó a París para realizar sus estudios y el ambiente de la ciudad despertó en él su interés por el arte. De regreso a Santo Tomás, su padre le negó el permiso para estudiar arte, por lo que trabajó en el comercio paterno mientras realizaba bocetos inspirados en la Isla.En 1852 fue a Caracas como ayudante del pintor dinamarqués Fritz Melbyl y allí pintó paisajes y escenas de costumbres. En 1855 se trasladó a París, estudió en la Escuela de Bellas Artes, en la Academia Suiza y más tarde, con el paisajista francés Camille Corot. Conoció a Monet, Cézanne y Guillaumin y frecuentó el Café Guerbois, donde se reunían un gran número de artistas y escritores para discutir ideas.
Durante la Guerra Franco-prusiana (1870-1871), marchó a Inglaterra. A su vuelta, su casa había sido saqueada y parte de sus pinturas estaban destruidas. Atraído por los paisajes, decidió alquilar una casa en Pontoise,
Entre sus temas, destacan los relacionados con la vida natural y rural. En sus escenas representa casas, árboles, campos, montones de heno y campesinos trabajando.Cuando su enfermedad ocular empeoró tuvo que abandonar la pintura al aire libre y centrarse en escenas urbanas. Se trasladó a Ruán y pintó excelentes vistas de la ciudad y de su puerto, y después pasó a París, donde murió en 1903.
2.Características de la pintura.
Fue un espíritu lleno de inquietudes. Quizás su universal curiosidad, como su ‘humanitarismo’, las debiera a su raza hebrea. Desde 1880 sus paisajes rústicos tendieron a poblarse de figuras y acabó pintando, durante unos años, escenas con personajes campesinos, no –como alguien supuso- con la misma intención de Millet, sino cediendo a la tentación de tratar con nueva visión pictórica esos temas, tan sugerentes. En tales pinturas (en general de tonalidades terrosas o agrisadas), a fin de realzar los efectos luminosos, empleó pinceladas ‘vermiculares’ (en forma de coma) dadas diagonalmente, y acentuando todavía los efectos del colorido mediante la diseminación, en el fondo del lienzo, de otras manchas y pinceladas breves que se entrecruzan. Esta técnica, ya en cierto modo afín a la del divisionismo, le condujo, cuando trató a Signac y Seurat en 1885, a adherirse momentáneamente a la joven escuela ‘puntillista’ ".
Poco duraría esa etapa: "Pero en 1890 abandonó el puntillismo por su antigua pintura impresionista. La exposición que de sus obras se celebró en la Galería Durand-Ruel, en 1892, le abrió definitivamente las puertas del éxito, y al año siguiente empezaba a pintar sus series de vistas plongeantes de París. Instalaba en el balcón de algún piso alto su caballete, y así obtenía aquellas intensas evocaciones callejeras, a veces perspectivas de avenidas, con los ómnibus y el gentío, o aspectos de los puentes y los quais del Sena. Hasta su muerte, alternó la pintura de estos aspectos urbanos con la de sus antiguos motivos rurales, especialmente huertos y frutales en flor".
3.Evolución de su obra.
De esta forma, Mary Cassatt enlaza con estos planteamientos al mostrarnos a una mujer cosiendo en un jardín, a la sombra de uno de los árboles. Las tonalidades blancas de su vestido se convierten en malvas al estar situada la figura en una zona ensombrecida. La parte trasera de la composición muestra la luminosidad del día, resurgiendo los tonos amarillos de la tierra. El color rojo de las flores que rodean a la mujer otorga una mayor alegría a la composición. La pincelada suelta aplicada por Mary Cassatt en la mayor parte del conjunto contrasta con el dibujismo del contorno de la figura, situándose de esta manera en la órbita de Degas, un pintor que nunca renunció a la forma, al contrario que Monet.
Le Boulevard Montmartre,Aunque Pissarro es más conocido por sus paisajes rurales, creó un gran número de escenas urbanas de París de gran calidad. En 1897 alquiló un estudio en el Boulevard Montmartre y representó esta vía a distintas horas del día, siendo esta la única vista nocturna de la noche. "El Boulevard Montmartre de noche" es una sensacional pintura impresionista, aunque Pissarro nunca la expusiera en público en vida.
En su obra Castaños en Osny, Pissarro compone una cálida escenografía en el que unas diminutas figuras humanas realizan tareas agrícolas. Los dos pares castaños de ambos lados enmarcan el paisaje que ha elegido el artista.
Pissarro consigue crear la sensación de profundidad mediante la iluminación. Mientras en el primer plano dominan las sombras, en la lejanía el campo está soleado, y los colores son más claros. En la paleta predominan los tonos cálidos, equilibrados por toque de verde. La ausencia de modulación tonal, es suplida por la habilidad de Pissarro para aplicar los colores puros en rápidas pinceladas.
4.Bibliografía.
- http://www.arteespana.com/camillepissarro.htm
- http://www.monografias.com/trabajos12/pissarro/pissarro.shtml
-http://www.musee-orsay.fr/es/colecciones/obras-comentadas/pintura/commentaire_id/la-escarcha-7237.html?tx_commentaire_pi1[pidLi]=509&tx_commentaire_pi1[from]=841&cHash=07b3fac328
-http://recursos.educarex.es/escuela2.0/Humanidades/Historia/impresionismo/xhtml/03maestros/03b.html
El pintor francés, Camille Pissarro es uno de los fundadores del Impresionismo. Era el mayor del grupo y el único que participó en las ocho exposiciones que celebraron. Nació el 10 de julio de 1830 en Santo Tomás (Islas Vírgenes), era hijo de un próspero comerciante judío. A los 12 años viajó a París para realizar sus estudios y el ambiente de la ciudad despertó en él su interés por el arte. De regreso a Santo Tomás, su padre le negó el permiso para estudiar arte, por lo que trabajó en el comercio paterno mientras realizaba bocetos inspirados en la Isla.En 1852 fue a Caracas como ayudante del pintor dinamarqués Fritz Melbyl y allí pintó paisajes y escenas de costumbres. En 1855 se trasladó a París, estudió en la Escuela de Bellas Artes, en la Academia Suiza y más tarde, con el paisajista francés Camille Corot. Conoció a Monet, Cézanne y Guillaumin y frecuentó el Café Guerbois, donde se reunían un gran número de artistas y escritores para discutir ideas.
Durante la Guerra Franco-prusiana (1870-1871), marchó a Inglaterra. A su vuelta, su casa había sido saqueada y parte de sus pinturas estaban destruidas. Atraído por los paisajes, decidió alquilar una casa en Pontoise,
Entre sus temas, destacan los relacionados con la vida natural y rural. En sus escenas representa casas, árboles, campos, montones de heno y campesinos trabajando.Cuando su enfermedad ocular empeoró tuvo que abandonar la pintura al aire libre y centrarse en escenas urbanas. Se trasladó a Ruán y pintó excelentes vistas de la ciudad y de su puerto, y después pasó a París, donde murió en 1903.
2.Características de la pintura.
Fue un espíritu lleno de inquietudes. Quizás su universal curiosidad, como su ‘humanitarismo’, las debiera a su raza hebrea. Desde 1880 sus paisajes rústicos tendieron a poblarse de figuras y acabó pintando, durante unos años, escenas con personajes campesinos, no –como alguien supuso- con la misma intención de Millet, sino cediendo a la tentación de tratar con nueva visión pictórica esos temas, tan sugerentes. En tales pinturas (en general de tonalidades terrosas o agrisadas), a fin de realzar los efectos luminosos, empleó pinceladas ‘vermiculares’ (en forma de coma) dadas diagonalmente, y acentuando todavía los efectos del colorido mediante la diseminación, en el fondo del lienzo, de otras manchas y pinceladas breves que se entrecruzan. Esta técnica, ya en cierto modo afín a la del divisionismo, le condujo, cuando trató a Signac y Seurat en 1885, a adherirse momentáneamente a la joven escuela ‘puntillista’ ".
Poco duraría esa etapa: "Pero en 1890 abandonó el puntillismo por su antigua pintura impresionista. La exposición que de sus obras se celebró en la Galería Durand-Ruel, en 1892, le abrió definitivamente las puertas del éxito, y al año siguiente empezaba a pintar sus series de vistas plongeantes de París. Instalaba en el balcón de algún piso alto su caballete, y así obtenía aquellas intensas evocaciones callejeras, a veces perspectivas de avenidas, con los ómnibus y el gentío, o aspectos de los puentes y los quais del Sena. Hasta su muerte, alternó la pintura de estos aspectos urbanos con la de sus antiguos motivos rurales, especialmente huertos y frutales en flor".
3.Evolución de su obra.
Pintado en los alrededores de Pontoise donde vivió el pintor de 1873 a 1882, este cuadro es una de las cinco obras presentadas por Camille Pissarro en la primera exposición del grupo impresionista en 1874.El trabajo con espátula y la densidad de la pincelada dan un paisaje compacto, cerrado, donde parece que el aire no circula. Esta sensación se ve acentuada por las diagonales ascendentes de los surcos que dividen la composición. El personaje que lleva una carga parece igualmente aplastado por el peso de este paisaje de invierno.Pese a que la pincelada es más amplia y el análisis de la luz menos agudo que en Monet en la misma época, al captar un instante particular de una jornada invernal, La escarcha se inscribe en las búsquedas impresionistas.
Le Boulevard Montmartre,Aunque Pissarro es más conocido por sus paisajes rurales, creó un gran número de escenas urbanas de París de gran calidad. En 1897 alquiló un estudio en el Boulevard Montmartre y representó esta vía a distintas horas del día, siendo esta la única vista nocturna de la noche. "El Boulevard Montmartre de noche" es una sensacional pintura impresionista, aunque Pissarro nunca la expusiera en público en vida.
En su obra Castaños en Osny, Pissarro compone una cálida escenografía en el que unas diminutas figuras humanas realizan tareas agrícolas. Los dos pares castaños de ambos lados enmarcan el paisaje que ha elegido el artista.
Pissarro consigue crear la sensación de profundidad mediante la iluminación. Mientras en el primer plano dominan las sombras, en la lejanía el campo está soleado, y los colores son más claros. En la paleta predominan los tonos cálidos, equilibrados por toque de verde. La ausencia de modulación tonal, es suplida por la habilidad de Pissarro para aplicar los colores puros en rápidas pinceladas.
4.Bibliografía.
- http://www.arteespana.com/camillepissarro.htm
- http://www.monografias.com/trabajos12/pissarro/pissarro.shtml
-http://www.musee-orsay.fr/es/colecciones/obras-comentadas/pintura/commentaire_id/la-escarcha-7237.html?tx_commentaire_pi1[pidLi]=509&tx_commentaire_pi1[from]=841&cHash=07b3fac328
-http://recursos.educarex.es/escuela2.0/Humanidades/Historia/impresionismo/xhtml/03maestros/03b.html
viernes, 16 de diciembre de 2011
LOS INVENTOS Y LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Marconi:Guglielmo Marconi (Guillermo en castellano), (n. Bolonia, 25 de abril de 1874 - † Roma, 20 de julio de 1937) fue un ingeniero eléctrico, empresario e inventor italiano, conocido como uno de los más destacados impulsores de la radio transmisión a larga distancia, por el establecimiento de la Ley de Marconi así como por el desarrollo de un sistema de telegrafía sin hilos (T.S.H.) o radiotelegrafía, siendo el ganador del Premio Nobel de Física en 1909.
Cartwright: Edward (Edmund) Cartwright (24 de abril de 1743 en Marham, Nottinghamshire — 20 de octubre de 1823 en Hastings, Sussex) fue un clérigo e inventor Inglés. Inventó el telar Carrera como Más afortunado inventor ==que sus predecesores, acometió el conflicto de las tejedoras mecánicas cuando la técnica ya había avanzado bastante.
Stephenson:Nació el 9 de junio de 1781 en Wylam, Northumberland (Gran Bretaña). Hijo de un peón minero (1748-1810), en su infancia guardó vacas y no aprendió a leer hasta los 18 años. Posteriormente trabajó como zapatero, sastre y relojero. En 1804 entró en las minas de Killingsworth en sustitución de su padre que se había quedado ciego.Bajo la dirección de Stephenson se inauguró el 27 de septiembre de 1825 entre Stockton y Darlington el primer ferrocarril abierto al público. Su "Locomotion" se colocó a la cabeza de 38 vagones cargados parcialmente con carbón y trigo, si bien la mayoría iban provistos de bancos para unas 600 personas que habían acudido al festejo. Al día siguiente dio comienzo la explotación regular con el coche "Experiment", pero que fue remolcado por caballos durante años.
Watt:James Watt (Greenock, 19 de enero de 1736 - Handsworth, 25 de agosto de 1819) fue un matemático e ingeniero escocés. Las mejoras que realizó en la máquina de Newcomen dieron lugar a la conocida como máquina de vapor, que resultaría fundamental en el desarrollo de la Revolución industrial, tanto en el Reino Unido como en el resto del mundo.
viernes, 25 de noviembre de 2011
EL ROMANTICISMO.
El romanticismo es un movimiento cultural que se opone a las ideas de la Ilustración.
Sus características son:
-Rechazo de la razón y reivindicación de la imaginación.
-La naturaleza como reflejo del estado de ánimo del artista.
-Visión idealista:el hombre busca constantemente la libertad y la belleza, esto le lleva a la frustación y al desengaño, al no conseguirlo.
-Búsqueda de lo exótico y lo lejano para evadirse de la realidad: abundan los temas históricos y los lugares lejanos.
-Interés por lo tradicional, por la cultura y la literatura de los pueblos: se recuperan las leyendas.
-Importancia de lo misterioso.
CONSTABLE:
DELACROIX:
FRIEDRICH:
TURNER:
GERICAULT:
Sus características son:
-Rechazo de la razón y reivindicación de la imaginación.
-La naturaleza como reflejo del estado de ánimo del artista.
-Visión idealista:el hombre busca constantemente la libertad y la belleza, esto le lleva a la frustación y al desengaño, al no conseguirlo.
-Búsqueda de lo exótico y lo lejano para evadirse de la realidad: abundan los temas históricos y los lugares lejanos.
-Interés por lo tradicional, por la cultura y la literatura de los pueblos: se recuperan las leyendas.
-Importancia de lo misterioso.
CONSTABLE:
DELACROIX:
FRIEDRICH:
TURNER:
GERICAULT:
viernes, 11 de noviembre de 2011
GOYA.
1.Biografía:
Francisco de Goya y Lucientes nació en 1746 en Fuendetodos, un pueblo de la provincia de Zaragoza.
De viaje por Italia con su maestro, José Luxan, discípulo de Lucas Jordán, estudió el barroco italiano, constituyendo este su primer aprendizaje. De regreso a Zaragoza realizó sus pinturas murales del Pilar.
El casamiento con la hermana de Bayeu le facilitó la instalación en la corte, donde trabajo bajo la dirección de MENGS, en la elaboración de los cartones para tapices.
Francisco de Goya se limitó casi en exclusiva a pintar escenas costumbristas hasta la edad de 40 años, época en la que es difícil prever el singular maestro de las etapas posteriores.
Francisco de Goya fue un protegido de la Duquesa de Osuna lo que le permite convertirse en el año 1785 en pintor del rey Carlos III, y en 1799 en el pintor de camara del rey Carlos IV.
La proximidad de la familia real le convierte en el retratista de moda de la aristocracia de la época.
Hacia 1790, Francisco de Goya, padeció una enfermedad que le dejó sordo. Según todos los estudios esta dolencia tuvo un gran influjo en la obra posterior de Goya. El dolor personal propicia una auténtica metamorfosis en su personalidad artística; en otro momento posterior fue el dolor colectivo el que terminó de dar una nueva dimensión a la obra de Goya. La sordera le inclinó a aislarse, dejó de ver la sociedad desde un ángulo positivo y comenzó a verla desde un ángulo negativo de los convencionalismos. En esta época pintó las primeras obras conocidas como "Caprichos". Obras concebidas como una libre divagación de un mundo sin sentido y que de ninguna forma podían estar destinadas a su antigua clientela. Al mismo tiempo continuó cumpliendo sus encargos de retratista. En 1800 pintó " La familia de Carlos IV".
A partir de 1808 la guerra de la independencia va a suponer para Goya una experiencia dolorosa que va a intensificar su veta pesimista y crítica.
Las escenas del 2 de mayo y la serie de grabados de los desastres señalan cotas pocas veces alcanzadas en la expresión del dolor de un pueblo y de la degradación de los sentimientos. Tras la guerra, Fernando VII, le repone en su puesto de pintor de cámara a pesar de haber sido retratista de José I (hermano de Napoleón).
A pesar de haber sido repuesto como pintor de cámara por el rey Fernando VII, Goya se aísla del trato mundano ya que deplora, como liberal convencido, los excesos del absolutismo. Es en esta época cuando Goya pinta sus pinturas negras.
En 1823 Goya decidió abandonar España como consecuencia de la represión absolutista y se instaló en Burdeos donde murió en 1828.
2.Contexto histórico:
La vida de Francisco de Goya se sitúa entre dos siglos: la etapa teóricamente optimista de la Ilustración (S.XVIII), que concluye con el reinado de Carlos IV, y el periodo de invasiones y profundas convulsiones que sacudieron la España del S. XIX.
Durante su primera época reinaba Carlos III, monarca ilustrado que apoyó el liberalismo y trató de modernizar la sociedad española. Así, Goya se dedicó mayoritariamente a pintar escenas cotidianas de la vida del pueblo en las que se reflejaba su optimismo y retratos de ministros importantes como el Conde de Aranda, Gaspar M. De Jovellanos o el Conde de Floridablanca, entre otros.
En 1788 subió al trono Carlos IV, un monarca absolutista que tuvo que convivir con el estallido de la Revolución Francesa. Así, Carlos IV cerró las fronteras de España para que no se contagiasen las ideas francesas. Pero, desgraciadamente, Godoy firmó el tratado de Fontainebleau, que permitió la invasión francesa de la península. Así, el descontento popular supuso que se llevase a cabo una resistencia nacionalista que finalizó con la subida al trono de Fernando VII tras el motín de Aranjuez. Este, a su vez, abdicó en favor de Jose I, hermano de Napoleón. Durante esta época Goya trabajó en la Corte de Carlos IV, donde pintó numerosos retratos de la familia real.
Así pues, podemos decir que estas primeras obras pintadas en Madrid ofrecen una visión optimista de la vida. Este mundo idealizado se refleja sobre todo en los cartones para tapices que realizó entre 1774 y 1792.
A partir de 1792, Goya tras padecer su grave enfermedad empieza a reflejar en sus obras los aspectos más sórdidos y crueles de la sociedad. Esta nueva visión del mundo, ácida y crítica se manifiesta en su serie “Los caprichos”.
En 1808 estalló la llamada Guerra de la Independencia en España, lo que dio lugar a la pintura dramática de Goya, que dejó de ser descriptiva. En 1814 se produjo el desastre francés y por lo tanto la deposición de Jose I.
Tras la invasión francesa regresó al trono Fernando VII, pero el rey, que anteriormente había sido un monarca ilustrado se convierte ahora en un rey absolutista, a consecuencia de la Restauración del Antiguo Régimen en Europa. Los temas que interpreta ahora Goya en sus obras son, en su mayoría, históricos y en sus obras plasma una de las visiones más pesimistas que ha ofrecido nunca la pintura sobre la realidad humana.
3.Etapas de su obra:
Su primera etapa: una visión optimista de la vida
A esta primera etapa pertenece el retrato colectivo de La familia de Carlos IV. Este cuadro fue realizado durante un periodo en España de gran importancia, en aquellos tiempos las ideas ilustradas permitían el progreso del pueblo y la acumulación de riquezas por parte de los burgueses, clase social de reciente aparición que basaba su riqueza en el comercio, ya que se habían propuesto nuevas técnicas económicas como eran el mercantilismo, la fisiocracia y el liberalismo.
La segunda etapa: una visión dramática
1.Quedo sordo y esto le hizo aislarse poco a poco del mundo.Entre sus obras destacan:-Las dos majas y La familia de Carlos IV.
2.Los horrores de la Guerra de la Independencia española le atormentaron.En sus cuadros y grabados refleja la brutalidad y critica la sinrazón de la guerra.Entre sus obras destacan:-Los fusilamientos del 3 de mayo(1814).
3.Cansado de la vida y decepcionado de la sociedad sus pinturas reflejan el pesimismo propio de un alma atormentada.Tiene una serie de pinturas que retrata a locos,brujas, diablos...titulada :-Pinturas negras(1818-1823)
Francisco de Goya y Lucientes nació en 1746 en Fuendetodos, un pueblo de la provincia de Zaragoza.
De viaje por Italia con su maestro, José Luxan, discípulo de Lucas Jordán, estudió el barroco italiano, constituyendo este su primer aprendizaje. De regreso a Zaragoza realizó sus pinturas murales del Pilar.
El casamiento con la hermana de Bayeu le facilitó la instalación en la corte, donde trabajo bajo la dirección de MENGS, en la elaboración de los cartones para tapices.
Francisco de Goya se limitó casi en exclusiva a pintar escenas costumbristas hasta la edad de 40 años, época en la que es difícil prever el singular maestro de las etapas posteriores.
Francisco de Goya fue un protegido de la Duquesa de Osuna lo que le permite convertirse en el año 1785 en pintor del rey Carlos III, y en 1799 en el pintor de camara del rey Carlos IV.
La proximidad de la familia real le convierte en el retratista de moda de la aristocracia de la época.
Hacia 1790, Francisco de Goya, padeció una enfermedad que le dejó sordo. Según todos los estudios esta dolencia tuvo un gran influjo en la obra posterior de Goya. El dolor personal propicia una auténtica metamorfosis en su personalidad artística; en otro momento posterior fue el dolor colectivo el que terminó de dar una nueva dimensión a la obra de Goya. La sordera le inclinó a aislarse, dejó de ver la sociedad desde un ángulo positivo y comenzó a verla desde un ángulo negativo de los convencionalismos. En esta época pintó las primeras obras conocidas como "Caprichos". Obras concebidas como una libre divagación de un mundo sin sentido y que de ninguna forma podían estar destinadas a su antigua clientela. Al mismo tiempo continuó cumpliendo sus encargos de retratista. En 1800 pintó " La familia de Carlos IV".
A partir de 1808 la guerra de la independencia va a suponer para Goya una experiencia dolorosa que va a intensificar su veta pesimista y crítica.
Las escenas del 2 de mayo y la serie de grabados de los desastres señalan cotas pocas veces alcanzadas en la expresión del dolor de un pueblo y de la degradación de los sentimientos. Tras la guerra, Fernando VII, le repone en su puesto de pintor de cámara a pesar de haber sido retratista de José I (hermano de Napoleón).
A pesar de haber sido repuesto como pintor de cámara por el rey Fernando VII, Goya se aísla del trato mundano ya que deplora, como liberal convencido, los excesos del absolutismo. Es en esta época cuando Goya pinta sus pinturas negras.
2.Contexto histórico:
La vida de Francisco de Goya se sitúa entre dos siglos: la etapa teóricamente optimista de la Ilustración (S.XVIII), que concluye con el reinado de Carlos IV, y el periodo de invasiones y profundas convulsiones que sacudieron la España del S. XIX.
Durante su primera época reinaba Carlos III, monarca ilustrado que apoyó el liberalismo y trató de modernizar la sociedad española. Así, Goya se dedicó mayoritariamente a pintar escenas cotidianas de la vida del pueblo en las que se reflejaba su optimismo y retratos de ministros importantes como el Conde de Aranda, Gaspar M. De Jovellanos o el Conde de Floridablanca, entre otros.
En 1788 subió al trono Carlos IV, un monarca absolutista que tuvo que convivir con el estallido de la Revolución Francesa. Así, Carlos IV cerró las fronteras de España para que no se contagiasen las ideas francesas. Pero, desgraciadamente, Godoy firmó el tratado de Fontainebleau, que permitió la invasión francesa de la península. Así, el descontento popular supuso que se llevase a cabo una resistencia nacionalista que finalizó con la subida al trono de Fernando VII tras el motín de Aranjuez. Este, a su vez, abdicó en favor de Jose I, hermano de Napoleón. Durante esta época Goya trabajó en la Corte de Carlos IV, donde pintó numerosos retratos de la familia real.
Así pues, podemos decir que estas primeras obras pintadas en Madrid ofrecen una visión optimista de la vida. Este mundo idealizado se refleja sobre todo en los cartones para tapices que realizó entre 1774 y 1792.
A partir de 1792, Goya tras padecer su grave enfermedad empieza a reflejar en sus obras los aspectos más sórdidos y crueles de la sociedad. Esta nueva visión del mundo, ácida y crítica se manifiesta en su serie “Los caprichos”.
En 1808 estalló la llamada Guerra de la Independencia en España, lo que dio lugar a la pintura dramática de Goya, que dejó de ser descriptiva. En 1814 se produjo el desastre francés y por lo tanto la deposición de Jose I.
Tras la invasión francesa regresó al trono Fernando VII, pero el rey, que anteriormente había sido un monarca ilustrado se convierte ahora en un rey absolutista, a consecuencia de la Restauración del Antiguo Régimen en Europa. Los temas que interpreta ahora Goya en sus obras son, en su mayoría, históricos y en sus obras plasma una de las visiones más pesimistas que ha ofrecido nunca la pintura sobre la realidad humana.
3.Etapas de su obra:
Su primera etapa: una visión optimista de la vida
A esta primera etapa pertenece el retrato colectivo de La familia de Carlos IV. Este cuadro fue realizado durante un periodo en España de gran importancia, en aquellos tiempos las ideas ilustradas permitían el progreso del pueblo y la acumulación de riquezas por parte de los burgueses, clase social de reciente aparición que basaba su riqueza en el comercio, ya que se habían propuesto nuevas técnicas económicas como eran el mercantilismo, la fisiocracia y el liberalismo.
La segunda etapa: una visión dramática
1.Quedo sordo y esto le hizo aislarse poco a poco del mundo.Entre sus obras destacan:-Las dos majas y La familia de Carlos IV.
2.Los horrores de la Guerra de la Independencia española le atormentaron.En sus cuadros y grabados refleja la brutalidad y critica la sinrazón de la guerra.Entre sus obras destacan:-Los fusilamientos del 3 de mayo(1814).
3.Cansado de la vida y decepcionado de la sociedad sus pinturas reflejan el pesimismo propio de un alma atormentada.Tiene una serie de pinturas que retrata a locos,brujas, diablos...titulada :-Pinturas negras(1818-1823)
La Revolución Francesa.
SÍMBOLOS:
-Gorro frigio: es una especie de caperuza, de forma aproximadamente cónica pero con la punta curvada, confeccionado habitualmente con lana o fieltro.Esta prenda ha tenido una extraña historia. Supuestamente, su origen se encuentra en la región de Frigia, Asia Menor, en la actual Turquía. En el arte griego del periodo helenístico aparece como atuendo característico de los orientales.
-Libertad, igualdad, fraternidad: es el lema oficial de la República francesa y de la República de Haití. Es también la divisa de la Gran Logia de Francia. El eslogan nació en el transcurso de la Revolución francesa, pero no llegó a adquirir carácter oficial por ser un lema entre muchos otros.
-Marianne:es la figura alegórica, personificación y uno de los símbolos nacionales de la República Francesa.
Bajo la apariencia de una mujer tocada con un gorro frigio, Marianne encarna la República Francesa y representa la permanencia de los valores de la república y de los ciudadanos franceses: «Libertad, Igualdad, Fraternidad».
-La guillotina:fue la máquina utilizada para aplicar la pena capital por decapitación en varios países europeos como Francia, Reino Unido, Bélgica, Suecia, Italia, la antigua República Federal de Alemania y en la antigua República Democrática de Alemania. Aunque esté asociada con la Revolución francesa de 1789.
-La bandera francesa:data de la Revolución francesa y consta de tres franjas verticales de igual tamaño de color azul y rojo en los extremos, los colores del escudo y la bandera de París, y blanco en la franja central, el color de la monarquía.
-Gorro frigio: es una especie de caperuza, de forma aproximadamente cónica pero con la punta curvada, confeccionado habitualmente con lana o fieltro.Esta prenda ha tenido una extraña historia. Supuestamente, su origen se encuentra en la región de Frigia, Asia Menor, en la actual Turquía. En el arte griego del periodo helenístico aparece como atuendo característico de los orientales.
-Libertad, igualdad, fraternidad: es el lema oficial de la República francesa y de la República de Haití. Es también la divisa de la Gran Logia de Francia. El eslogan nació en el transcurso de la Revolución francesa, pero no llegó a adquirir carácter oficial por ser un lema entre muchos otros.
-Marianne:es la figura alegórica, personificación y uno de los símbolos nacionales de la República Francesa.
Bajo la apariencia de una mujer tocada con un gorro frigio, Marianne encarna la República Francesa y representa la permanencia de los valores de la república y de los ciudadanos franceses: «Libertad, Igualdad, Fraternidad».
-La guillotina:fue la máquina utilizada para aplicar la pena capital por decapitación en varios países europeos como Francia, Reino Unido, Bélgica, Suecia, Italia, la antigua República Federal de Alemania y en la antigua República Democrática de Alemania. Aunque esté asociada con la Revolución francesa de 1789.
-La bandera francesa:data de la Revolución francesa y consta de tres franjas verticales de igual tamaño de color azul y rojo en los extremos, los colores del escudo y la bandera de París, y blanco en la franja central, el color de la monarquía.
La Revolución Francesa.
PERSONAJES:
-María Antonieta: más conocida bajo el nombre de María Antonieta de Austria, Princesa real de Hungría y de Bohemia, Archiduquesa de Austria, Reina consorte de Francia y Navarra (1774–1789) y más tarde, de los franceses (1789-1792) por su matrimonio con Luis XVI.
-Luis XVI:(Versalles, 15 de febrero de 1710 – ibídem, 10 de mayo de 1774), llamado El Bien-Amado , fue Rey de Francia y de Navarra entre los años 1715 y 1774. Además, fue Copríncipe de Andorra y Duque de Anjou.
-Robespierre: fue un político francés (apodado «El Incorruptible» por su dedicación a la Revolución y por su resistencia a los sobornos) y uno de los más importantes líderes de la Revolución francesa.Que gobernó de facto durante el periodo en el que los revolucionarios consolidaron su poder, etapa denominada sobre todo en la tradición anglosajona como Reinado del Terror. Robespierre fue guillotinado el 28 de julio de 1794 (10 de Termidor) junto a 21 de sus seguidores.
-Marat:(Boudry, Suiza, 24 de mayo de 1743 – París, 13 de julio de 1793) fue un científico y médico francés de padre sardo y madre suiza que realizó gran parte de su carrera en el Reino Unido, pero que resulta más conocido como activista, periodista y político durante la Revolución francesa.
-Danton:(Arcis-sur-Aube, 26 de octubre de 1759 - guillotinado en París, el 5 de abril de 1794) Abogado y político francés que desempeñó un papel determinante durante la Revolución francesa y cuyo talante contemporizador fue rechazado por los sectores rivales.
-Sans culottes: Miembro de uno de principales grupos que intervinieron en el proceso revolucionario francés. El término “sans culotte” procede de la prenda de vestir (el culotte) que portaban a finales del siglo XVIII las clases acaudaladas de Francia y que, por contra, no era utilizado por las clases populares, que lo sustituian por pantalones largos.
-María Antonieta: más conocida bajo el nombre de María Antonieta de Austria, Princesa real de Hungría y de Bohemia, Archiduquesa de Austria, Reina consorte de Francia y Navarra (1774–1789) y más tarde, de los franceses (1789-1792) por su matrimonio con Luis XVI.
-Luis XVI:(Versalles, 15 de febrero de 1710 – ibídem, 10 de mayo de 1774), llamado El Bien-Amado , fue Rey de Francia y de Navarra entre los años 1715 y 1774. Además, fue Copríncipe de Andorra y Duque de Anjou.
-Robespierre: fue un político francés (apodado «El Incorruptible» por su dedicación a la Revolución y por su resistencia a los sobornos) y uno de los más importantes líderes de la Revolución francesa.Que gobernó de facto durante el periodo en el que los revolucionarios consolidaron su poder, etapa denominada sobre todo en la tradición anglosajona como Reinado del Terror. Robespierre fue guillotinado el 28 de julio de 1794 (10 de Termidor) junto a 21 de sus seguidores.
-Marat:(Boudry, Suiza, 24 de mayo de 1743 – París, 13 de julio de 1793) fue un científico y médico francés de padre sardo y madre suiza que realizó gran parte de su carrera en el Reino Unido, pero que resulta más conocido como activista, periodista y político durante la Revolución francesa.
-Danton:(Arcis-sur-Aube, 26 de octubre de 1759 - guillotinado en París, el 5 de abril de 1794) Abogado y político francés que desempeñó un papel determinante durante la Revolución francesa y cuyo talante contemporizador fue rechazado por los sectores rivales.
-Sans culottes: Miembro de uno de principales grupos que intervinieron en el proceso revolucionario francés. El término “sans culotte” procede de la prenda de vestir (el culotte) que portaban a finales del siglo XVIII las clases acaudaladas de Francia y que, por contra, no era utilizado por las clases populares, que lo sustituian por pantalones largos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)